La temporada de trufa negra, Tuber Melanosporum está a punto de dar comienzo. Es por eso por lo que vale la pena preguntarse cuál es el papel que juega España en la comercialización internacional de este producto y, sorprendentemente, los datos no engañan: el año pasado se produjeron en el país más de 100 toneladas de trufa negra, el 60% del total mundial, y el 80% de ellas se exportó al norte de los Pirineos. De esta manera, España se ha convertido en el mayor país exportador de trufa negra desbancando a Francia.

La Comunidad Valenciana, sobre todo en la zona de Castellón y Valencia, Aragón (Zaragoza, Huesca), Castilla-La Mancha (Cuenca, Guadalajara),Navarra, La Rioja, Castilla y León (Soria) y Cataluña (Tarragona, Barcelona, Lleida) son las comunidades autónomas que concentran la totalidad de la producción, que, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, supone más de 25 millones de euros en exportaciones. De hecho, Teruel sería la provincia que más exporta, seguida de Lleida, Valencia, Tarragona y Huesca en quinto lugar, según los datos de Dataconex extraídos de la web de la secretaría de Estado de Comercio de estadísticas de comercio exterior de mercancias de España.

Esta situación se debe a que apenas existe la trufa silvestre en la naturaleza, pese a la creencia popular que conocemos todos, por lo que, la práctica totalidad de la producción se da en plantaciones controladas. En España hay actualmente 15.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la trufa, según la Federación de Asociaciones de Truficultores. Esto también tiene un impacto a nivel laboral: de esta manera, el cultivo de la trufa negra es un negocio que, según fuentes del sector, ya genera entre 5.000 y 7.000 puestos de trabajo en nuestro país.

Crecimiento exponencial
La facturación, con respecto a la trufa Tuber Melanosporum, ha ido creciendo de manera continua pese a que no existen datos exactos por comunidad autónoma. En el caso de Teruel, mientras en 2012-2013 se rozaron los 900.000 euros facturados por la comercialización de Tuber melanosporum, en 2014 casi se duplicó, llegando a 1,5 millones. Se produjo un gran incremento, de nuevo, en 2017, cuando las ventas alcanzaron una facturación de 5,9 millones, y en 2019, con 8,5 millones. 2020 fue un año complicado por todo lo relacionado con la pandemia del covid-19, pese a ello, las exportaciones de trufa crecieron hasta superar los 8,6 millones, cifra que el pasado ejercicio se elevó hasta los 12,77 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.